El “brazo mecánico” de Tocopilla

Planta Mecánica de Almacenamiento y Embarque de Salitre a Granel en 1995. Archivo: El Mercurio de Antofagasta.
Richard, Nicolas (2018) «Tocopilla, brazo mecánico de embarque». https://doi.org/10.34847/nkl.e9fbu122

Despuntando la década de 1950, la Compañía Salitrera Anglo Lautaro proyectó la mecanización del embarque del nitrato1, con el objetivo mejorar su comptetividad en el mercado mundial ante la nueva arremetida del salitre sintético2. Como el sistema manual se hacía insoportable para los capitalistas salitreros, faena que “obligaba a los barcos a una estada prolongada, onerosa, por cierto tratándose de chárter, esto hacia subir los costos del producto” (Montecino, 1984:14), finalmente, en el año 1959 se inició la construcción de la Planta Mecánica de Almacenamiento y Embarque de Salitre a Granel, conocido popularmente como el Brazo Mecánico. De este modo, se inició la configuración de una retórica y una épica futurista en la compañía en cuanto a justificar la inversión y la proyección que conllevaba a saber de los estragos sociales y la cesantía en potencia que generaría el reemplazo literal del hombre a través de la electromecánica del nuevo sistema de embarque.

La construcción de toda esta planta de embarque electromecánico tuvo un valor aproximado de U$5.706.557. Los fondos fueron facilitados por The Export-Import Bank of The United States, iniciándose la construcción en 1959 a través de la empresa Salfa Snares (Montecino, 1984; Rossi, 1993). Su inauguración se realizó el 21 de agosto de 1961.

Para la cimentación de esta obra, se excavaron 32.400 yardas cúbicas de terreno y se utilizaron 8.300 yardas cúbicas de concreto. Conjuntamente, hubo que rellenar espacios cubiertos por el mar con un total de 24 mil toneladas de rocas, más otras 20 mil toneladas que se usaron en obras de protección y mitigación del oleaje. Se implementaron unos silos para resguardar los productos. Para estos silos fue necesario utilizar 1.500 toneladas de hierro, más otras 700 toneladas de hierro estructural, sumando extensas correas transportadoras y 3.000 de yardas cúbicas de excavaciones submarinas. La compañía adquirió un grupo de lanchones para el embarque de salitre ensacado, invirtiendo U$30.000 (AGT, informe de CSAL a Gobernación de Tocopilla, 4 de mayo de 1960).

El llamado “Brazo mecánico” y atrás, la galería de silos de almacenamiento de los nitratos. Archivo: D. Galaz-Mandakovic.
Sistema mecanizado de embarque de salitre a granel en 1976. Archivo: D. Galaz-Mandakovic.

La descarga del salitre desde los carros del ferrocarril se realizaba a través de un sistema que volcaba los mismos carros con una velocidad de 28 a 30 carros por hora. (Antiguamente, este trabajo era realizado a través de jornaleros paleros).

Desde el volcador de carros, el salitre era conducido a seis grandes silos de almacenamiento a través de correas transportadoras. Cabe mencionar que dicha galerías de silos gozaba de la capacidad de almacenar 9 mil toneladas de los derivados del nitrato prilado (Ureta, 2010).

La galería de silos fue articulada por un túnel por el cual circulaba una correa eléctrica transportadora que permitía descargar el salitre y sus derivados por el fondo de cada silo a través de buzones. Dicha correa poseía una capacidad de traslado de hasta 1.400 toneladas por hora. Posteriormente, el producto granulado alcanzaba a llegar frente a otro sistema de correas que lo conducían por el Brazo Mecánico que, gracias a la gravedad, descargaba todo el material al fondo de las bodegas de los barcos. Para controlar el tonelaje cargado en el barco, se instalaron medidores que registraban el tonelaje por hora embarcado. En el extremo del Brazo, donde un controlador vigilaba todos los movimientos de la carga, se contaba con un reproductor de lo que las “balanzas” iban registrando y así se podía controlar exactamente lo almacenado en las bodegas de los barcos. El sistema trabajaba con rectificadores eléctricos usando 500 volt. provenientes desde la central termoeléctrica ubicada a escasos metros del puerto salitrero.

Puerto electromecánico para el embarque del salitre, inaugurado en 1961. Archivo: D. Galaz-Mandakovic.
Cite this article as: Damir Galaz-Mandakovic (11/01/2021) "El “brazo mecánico” de Tocopilla" in IRP ATACAMA-SHS | Sciences humaines en territoire minier, https://atacama.hypotheses.org/963, accessed 02/06/2023
  1. Esto quedó estipulado a través de las modificaciones a la estructura de la Corporación de Ventas de Salitre y Yodo (COVENSA) por intermedio de la Ley Nº 5.350, conocida como el Referéndum Salitrero del 10 de diciembre de 1954. Por efecto de dichas modificaciones, la compañía salitrera se comprometió a realizar diversas inversiones, entre ellas la ampliación de la Planta de evaporación solar, además del desarrollo de subproductos del salitre; complementar las instalaciones existentes con el objetivo de incrementar la producción y mejorar su eficiencia; la implementación de un moderno laboratorio de investigaciones científicas; la modernización del ferrocarril, la instalación de una planta mecánica para el embarque de salitre junto a la ampliación y modernización de los campamentos de los trabajadores (CSAL, 1955). Creada el 8 de enero de 1934 para administrar el estanco formado entre el Estado y las empresas privadas del salitre. Surgió en reemplazo de la Compañía de Salitres de Chile (COSACH), originada en 1930. Las utilidades de la COVENSA estaban conformadas por la diferencia de precios que pagaron los productores y el precio de venta. De esas ganancias, un 25% quedaba para el fisco como impuesto a la renta, siendo la única tributación de las empresas. Dicha corporación funcionó hasta 1968, momento en que surgió la Sociedad Química y Minera de Chile (SOQUIMICH). []
  2. según la Compañía Salitrera Anglo Lautaro, tenía múltiples facilidades en Europa al circular con “exención de cargas tributarias y en concesión de amplias facilidades, créditos, etc.” (CSAL, 1955:3)En ese sentido, se acusaba que el salitre chileno estaba en amplia desventaja en la competencia comercial: “nuestro fertilizante sufre el rigor de trabas aduaneras y gravámenes en constante aumento (…) el salitre natural de Chile ha sido gradualmente desplazado de los centros de consumo de fertilizantes azoados” (CSAL, 1955:3). El citado Referéndum Salitrero permitió extraordinarios beneficios tributarios. De acuerdo con Harry F. Guggenheim, Presidente del Directorio de la Compañía Salitrera Anglo Lautaro, el denominado Referéndum ayudaría optar a diversos préstamos para el financiamiento de un programa de expansión de la capacidad productiva (González, 1998:41) []

Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée.

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search