Ressources numériques en sciences humaines et sociales OpenEdition Nos plateformes OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypothèses Calenda Bibliothèques OpenEdition Freemium Suivez-nous

EFECTO BORDE

Residencia de Arte y Ciencia en el Borde Costero del Desierto de Atacama

El borde como espacio expandido

Fechas: 21, 22, 23 y 24 de Octubre de 2021

Participantes
Artistas: Juan Troncoso, Carolina Quezada, Antonieta Clunes.
Científicos: Benjamín Ballester, arqueólogo; Ana García, ecóloga

Equipo Plataforma de Arte y Medios:
Valentina Montero, investigadora y curadora.
Alexis Llerena, audiovisualista.
Pamela Figueroa, periodista.
Maritza Niño, fotógrafa.

Alianzas
Fundación Santuario de la Naturaleza Guala Guala
Fundación Gaviotín Chico
CIFAMAC, Centro de Investigación Fauna Marina
MChAP, Museo Chileno de Arte Precolombino
PAM, Plataforma de Arte y Medios
NorteMedial, Encuentro de Arte y Ciencias de Antofagasta
Museo Regional de Antofagasta
Sociedad Chilena de Arqueología
Atacama SHS
ANID-FONDECYT 1210046

Norte Medial desde el año 2015 ha elaborado diversas actividades para difundir las artes mediales en el Norte de Chile, generando encuentros, talleres e instancias formativas. Este año se presenta en formato residencia, la cual busca ser una instancia que propicie el encuentro entre artistas del norte de Chile y científicos que estudian este territorio, aspirando a co-crear un proyecto que contribuya a la divulgación de temáticas socioambientales del borde costero del desierto de Atacama a nivel local y nacional.

En ecología, Efecto de Borde es un fenómeno que ocurre cuando dos hábitats naturales abruptamente diferentes se encuentran, generando en esos límites zonas de mayor riqueza e interés biológico. Este es el caso del desierto costero de la bahía de Mejillones, área de conjunción entre el desierto más árido del mundo y la inmensidad del Océano Pacífico, ubicada en el paralelo 23º al Norte del Trópico de Capricornio.

El viento proveniente del mar que puede pasar de ser calmo a transformarse en fuertes marejadas, la escasez de agua dulce del lugar, que solo se manifiesta en forma de camanchaca, la presencia continua y agresiva del sol y la posterior oscuridad total del cielo abierto en la noche; especies naturales en peligro de extinción, artefactos tecnológicos como antenas, torres de alta tensión, medidores atmosféricos y una geografía intempestiva son los fenómenos que, combinados,
otorgan a esta bahía su distintivo carácter. A estas condiciones de campo también podemos sumar el
interés antropológico e histórico del territorio, vale decir la dimensión ancestral del desarrollo Prehispánico, la disputa de la Guerra del Pacífico y la incidencia contemporánea de las industrias.

La residencia se plantea como espacio expandido explorando de qué manera es posible que las formas científicas, artísticas y sociales de investigación e interpretación converjan para profundizar nuestro entendimiento e interrelación con la naturaleza ligadas a las características del territorio, reconociendo el contexto mediante ejercicios creativos como la exploración de campo, bitácoras, cartografía e intervenciones de sitio específico, que permitan levantar material que dé constancia de estos procesos interdisciplinarios.

A partir de lo anterior, se propone generar metodologías experimentales de investigación, inspiradas en las maneras de habitar de los pueblos originarios de la zona.

El ecosistema en el cual se desarrollará la residencia está amenazado por las diversas prácticas ligadas a nuestro modo de vida contemporáneo, presentando una acelerada degradación que pone en riesgo la diversidad biológica de este lugar que pretende ser declarado Santuario de la Naturaleza. Frente a esto nos preguntamos ¿de qué manera nos vinculamos como seres humanos a una naturaleza diversa y en constante transformación? y ¿Cómo podemos abordarlo de manera creadora en el cruce de saberes colectivos, la investigación científica y la creación artística?

default

Efecto de borde busca dar nuevas perspectivas sobre el Desierto Costero y de esta manera colaborar en la comprensión y sentido de pertenencia, entendiendo este paisaje como el campo donde factores climáticos, cosmológicos, geológicos, biológicos y/o artificiales, interactúan en un delicado equilibrio, y desde el arte contemporáneo, colaborar en la difusión que aporte a su defensa, conservación y proyección en el tiempo de estos particulares territorios. Para esto se han generado vínculos con organizaciones locales que ya ejercen labores de resguardo e investigación de la situación que sufre los borde costero.




OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
bballester (23 septembre 2021). EFECTO BORDE. IRP ATACAMA-SHS | Sciences humaines en territoire minier. Consulté le 13 juin 2025 à l’adresse https://doi.org/10.58079/d1r4


Vous aimerez aussi...

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.