Simposio Arqueologías Oceánicas, Costeras e Insulares

Invitación abierta a participar del Simposio Arqueologías Oceánicas, Costeras e Insulares a realizarse en el marco del XXII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Puerto Montt, 6 al 10 de diciembre de 2021
Coordinación: Benjamín Ballester (Atacama-SHS) y Ximena Navarro-Harris
Comentaristas: Andrea Seelenfreund (arqueología insular) y Diego Carabias (arqueología subacuática)
Chile, en sus casi 4300 kilómetros de longitud, integra poco más de 83.000 kilómetros lineales de costas que ensamblan su maritorio y territorio continental e insular. Mientras su superficie terrestre no alcanza los 800.000 kilómetros2, su maritorio es cuatro veces mayor, superando los tres millones de kilómetros2. Estas cifras ponen de manifiesto el protagonismo del océano y su litoral en la realidad material en que vivimos, aún cuando la mayor parte de nuestras vidas, en especial las urbanas y modernas, transcurren ancladas a la tierra. Lo cierto es que el mar, sus costas e islas marcan y han marcado profundamente los modos de vida de quienes han habitado el actual maritorio y territorio chileno a lo largo de la historia; otra cosa es que parte de la historia se escriba a través de un lente terrenal.
En la orilla opuesta de este fenómeno, es habitual que a las sociedades que viven y vivieron en ecosistemas marinos o litorales se les considere como entidades aisladas, exclusivamente acuáticas, perdiendo de vista el hecho de que muchas veces su realidad depende y dependió también de su contacto y vínculo con colectivos -humanos y no-humanos- terrestres e interiores. Las categorías de marinos y litorales suelen enmascarar así, en su rigidez y simplificación, la real naturaleza de estos modos de vida, por lo general más diversos y complejos de lo que se podría esperar de antemano. Superadas estas barreras surgen rápidamente una infinidad de preguntas y escalas de aproximación a nivel local, regional o interregional, posibles de abordar acerca de cómo se construyeron y siguen construyendo estos paisajes marítimos y litorales, incluyendo sus circuitos de movilidad y contacto también con otros colectivos distintos a ellos, incluso terrestres o de tierras altas. Las arqueologías oceánicas, costeras e insulares deben ser entendidas entonces no sólo en su calidad estrictamente acuática, sino además en su relación -positiva o negativa- con aquello que ocurre fuera del agua, pues aquello de igual manera marca e inscribe en parte su realidad social.
Lo anterior estimula a pensar, entre otros aspectos, en torno a la perdurabilidad ocupacional, la que puede haber estado relacionada con tecnologías especializadas para ciertos recursos estables o en su defecto estacionales; las densidades demográficas; el tráfico de bienes, ideas y personas entre colectivos o atravesando maritorios y territorios; la permeabilidad de sus fronteras grupales y sus mecanismos de interacción intercultural; así como otros múltiples factores que pudieron pesar en la construcción de sus respectivas nociones de naturaleza y cultura, o de lo humano y no-humano, que cada uno de estos colectivos costeros fueron modelando a través de milenios. Factores que bien podrían explicar las innumerables formas de habitar el mar, los litorales y las islas que la investigación arqueológica sudamericana ha podido inferir a través de los restos materiales.
El presente simposio quiere ser una invitación abierta a quienes han investigado o investigan sobre esta larga y diversa franja costera y su mar adyacente, sobre aquellos maritorios y territorios insulares de Chile y países vecinos, para seguir contribuyendo en la generación de conocimiento acerca de los pueblos que han creado modos de vida junto y con estas masas de agua, desde el Pleistoceno hasta la actualidad. El objetivo central de este simposio será ofrecer un espacio amplio dónde se aborden los problemas a diferentes escalas océano/geo/gráficas y temporales, con un énfasis en la apertura a diálogos transdisciplinares, discusiones críticas sobre vacíos temáticos y que consideren los nuevos aportes teóricos y metodológicos relacionados al vivir humano en costas, islas y océanos, no sólo de época precolombina sino también de períodos más recientes de nuestra larga historia.
https://scha.cl/wp-content/uploads/2021/04/Segunda_Circular_XXII_CNACh_2021.pdf